Escrito para el alma

Capitulo 40, Primera de Crónicas

Cuando el lector aguarda la continuación de nuestra historia en el libro 1 de las Crónicas, se encuentra con la repetición de la misma historia ya narrada. Entones nos surgen varias preguntas: ¿Para qué se conservaron estos libros, si no hacen más que repetir lo que ya sabe el lector de los libros de Samuel y de los Reyes? ¿Por qué se escribieron? En una palabra, se trata de sacar las lecciones de la historia con la finalidad de justificar tal enseñanza, tal medida, tal práctica, y de edificar una comunidad demasiado tentada por la idolatría, la infidelidad a la tradición de los padres, etc.

Capitulo 39, Segunda de Reyes

En el 2 Libro de los Reyes la historia se presenta como teología, subrayando el aspecto religioso tanto de la reforma como de la impiedad de los reinados. Josías junto con su bisabuelo Ezequías, son los únicos que merecen el calificativo de rey justo, equiparable a David. Josías retoma la política reformadora de su bisabuelo. Empieza por las renovaciones del templo. El sacerdote encuentra una copia del libro de la Ley, al leerlo se dan cuenta de lo poco que las cumplen y deciden cambiar y renovar la adherencia a la ley.

Capitulo 38, Primera de Reyes

En el libro 1 de los Reyes hacemos conciencia de que Dios está presente a lo largo de toda la historia. La fidelidad del pueblo no es lo último, la fidelidad de Dios la abarca y la desborda. La destrucción no es lo último, la historia continúa. No solo la historia universal, sino la historia de Israel como pueblo de Dios. El autor no quiere contar la historia de un pueblo desaparecido, sino que habla a los hijos y a los nietos, llamados a continuar la historia dramática.

Capitulo 37, Segunda de Samuel

El segundo libro de Samuel cuenta la historia de Israel a partir de la muerte de Saúl y el reinado de David. Incluye un período de guerra civil, el traslado del Arca de la Alianza a Jerusalén, el relato del pecado de David, un cántico de Acción de gracias y un oráculo acerca de la descendencia del rey.

Capitulo 36, Primera de Samuel

Este libro nos cuenta la historia de Samuel, un importante profeta, del reinado del rey Saúl hasta su muerte, incluyendo la guerra de los israelitas contra los filisteos y la gran hazaña del pastor David (más tarde rey de Israel) al derrotar al gigante Goliat.

Capitulo 35, Jueces

Dentro del pueblo de Israel fueron surgiendo lieder naturales que ejercieron dentro de otras funciones las de jueces. El Libro de los Jueces narra el período que va desde la muerte de Josué hasta el nacimiento de Samuel, un tiempo en que los judíos han abandonado su vida nómada y acaban de instalarse como sedentarios.

Capitulo 34, Josué

El libro de Josué mira en dos direcciones: hacia atrás, completando la salida de Egipto con la entrada en la tierra prometida; y hacia adelante, inaugurando una nueva etapa para el pueblo de Israel, con en el paso de la vida nómada, a la vida sedentaria. Se presenta como una invasión violenta al pueblo de cananeo que habitaba esas tierras, pero la verdad es que fue una asimilación lenta de ambos pueblos.

Capitulo 33, Deuteronomio 

Dios se ha elegido un pueblo y le da un manual de instrucciones para tener una relación con Él. Todas las leyes están basadas en la lealtad al amor que Dios les tiene y para hacerlo efectivo sólo deben comportarse como hermanos los unos con los otros y darse por entero a este compromiso.

Capitulo 32, Números

La estadía del pueblo de Israel en el desierto es imagen de nuestro caminar por la tierra y en donde se va desarrollando nuestra relación con Dios. Él es el guía en este peregrinar hacia la tierra prometida. Su intervención es a veces con signos maravillosos y la mayoría de las veces está presente de manera silenciosa o a través de los hombres que ha escogido para conducir a su pueblo.

Capitulo 31, Levítico

En este libro se expresa un sentido religioso profundo: el ser humano se enfrenta con Dios en la vida y en la muerte, en la conciencia de pecado y de indignidad, en el ansia de liberación y reconciliación. Busca a Dios en el banquete compartido como hermanos, ordena las relaciones sexuales y se preocupa por la defensa de la familia.

Capitulo 30,  Éxodo

El Éxodo es el testimonio de la revelación de Dios como liberador, sensible al dolor y al clamor de un pueblo que sufre la opresión y que, por tanto, decide inclinar su fuerza en favor del débil. Esta auto-revelación de un Dios que no tolera la opresión ni la injusticia, es la clave para entender la forma cómo la fe israelita describe las acciones que dieron como resultado su liberación del poderío egipcio.

Capitulo 29,  Genesis

El Génesis nos plantean muchas preguntas: ¿Cómo podía el autor saber lo que ocurrió durante la creación? ¿Cómo conciliar sus enseñanzas con la ciencia? ¿Qué es ese «pecado original”? ¿Es pecado, el hecho de que Adán y Eva se unieran “carnalmente”? ¿Qué significan todos esos símbolos?: la serpiente, el árbol del conocimiento, el árbol de la vida ¿Y el diluvio universal? ¡Sin embargo, esos relatos son respuestas!

Capitulo 28,  Apocalipsis

El apocalipsis es un libro escrito en medio de la más sangrienta persecución a los Cristianos por parte del emperador Domiciano que se nombró como Dios y pretendía ser reconocido por todas sus provincias de esa manera. Está escrito en clave de símbolos para que sea entendido por unos cuantos y no comprensible a sus Perseguidores. Es una crítica social y política al interior de la comunidad cristiana y hacia afuera de ella.

Capitulo 27,  Carta de Judas

La carta de Judas nos enseña que frente a ciertos errores doctrinales y morales hay que tomar una posición clara y firme, sobre todo si causan división en la comunidad. Estos herejes eran seguidores de doctrinas que separaban radicalmente lo espiritual de lo material, de tal manera que al mismo tiempo que se consideraban a sí mismos como personas muy espirituales, llevaban una vida de libertinaje moral.

Capitulo 26, Tercera Carta de Juan

¿CÓMO PREVENIR LA INFLUENCIA DE LOS FALSOS MAESTROS: 1. Pueden parecer las mejores personas, pero no creen en la autoridad de la Biblia, en la autoridad de nuestros pastores o en la exclusividad de la salvación en Cristo. No debemos permitir que tengan influencia en nuestra iglesia. 2. Algunos nos señalan como: “Personas hipócritas”. Por supuesto que hay cristianos falsos. Pero debemos madurar y no perder lo real porque has visto lo falso. 3. Si siempre estamos en nuestros defectos y faltas, lo más seguro es que seas víctima de una manipulación mediante la culpa. 4. Cuando se insiste de manera vehemente en la ley, se cae con frecuencia en la trampa del legalismo. Se suele hacer de la observancia de las leyes un fin en sí mismo, en vez de un medio para alcanzar un fin. 5. Los legalistas pueden encontrar seguridad obedeciendo a alguien constituido en autoridad. Parece que, ni Dios mismo puede echarles en cara que lo que hacen está mal, en la medida en que obedezcan a su superior.

Capitulo 25, Segunda Carta de Juan

En la Segunda Carta de Juan vamos a profundizar en esta cuestión: ¿CÓMO RECONOCERÍAS UN CRISTIANISMO FALSO? 1. Una fuente diferente: ¿De dónde viene el mensaje? la fuente de los verdadero maestro viene de la Palabra de Dios. Los falsos maestros se basan en su propia creatividad. 2. Un mensaje diferente: ¿Cuál es el contenido de su mensaje? Para el maestro verdadero, Jesucristo es el centro. Para los falsos maestros, Jesús está al margen. El abandono de la centralidad de Cristo es sutil, Jesucristo no es la esencia del mensaje. 3. Que resultado tiene en tu vida: ¿Qué pasa con los cristianos que se dejan conducir por estos falsos maestros? El creyente verdadero escapa del libertinaje, mientras que el falso creyente es esclavo de ella. 4. Los falsos maestros instalan la culpa en sus seguidores.

Capitulo 24, Primera Carta de Juan

En esta carta se describe una polémica con unos herejes que difundían una falsa doctrina. Afirman que Jesús no es el Cristo, y niegan que el Hijo de Dios se haya encarnado y que nos haya redimido por su sangre, lo digo en presente, porque sigue presente en nuestras comunidades. No necesitan ser redimidos porque se consideran en posesión plena del Espíritu Santo; se encuentran por encima de toda moral. Niegan los pecados personales y pretenden tener una conexión directa con Dios. No cumplen los mandamientos de la ley de Dios porque ya son perfectos. Desprecian en particular el mandamiento del amor fraterno y profesan una espiritualidad egoista (aman directamente a Dios y no quieren saber nada del hermano).

Capitulo 23, Segunda Carta de Pedro

El autor de la segunda Carta de Pedro se enfrenta con dos problemas principales: el retraso de la parusía o segunda venida del Señor y las herejías (Ideas contrarias a la doctrina cristiana), preocupaciones comunes de la segunda generación cristiana. Los enemigos se burlaban de ellos: “¿Qué ha sido de su venida prometida?… todo sigue igual que desde el principio del mundo” 2 Ped. 3,4. El autor responde invitando a sus oyentes a mirar la historia con los ojos de la fe. Porqué el tiempo de Dios no es como el de los hombres, pero los que seguimos siendo fieles a la promesa de Jesús seguimos esperando su segunda venida.

Capitulo 22, Carta de Pedro

El tema dominante del escrito es la pasión de Cristo, en referencia constante a los sufrimientos de los destinatarios, comunidades pobres y aisladas que estaban experimentando una doble marginación; por una parte, el destierro y la incomprensión de un ambiente hostil, y por otra, el aislamiento a que les conducía su mismo estilo de vida cristiano, opuesto con el modo de vivir pagano. Así como muchos cristianos se sienten perseguidos en el mundo pagano de hoy

Capitulo 21, Carta de Santiago

La carta de Santiago hace parte de un grupo de libros: «Las Cartas Católicas», que Son: Santiago, las dos Cartas de Pedro, las tres Cartas de Juan y la Carta de Judas. El nombre de “Católicas” tiene que ver con la “Universalidad”, escritas para el mundo cristiano en general. Quiere darnos consejos para crecer y madurar en nuestra vida de fe. Su tema central: La fe debe estar acompañada con las obras; “Una fe sin obras es una fe muerta”.

Capitulo 20, Carta a los Hebreos

Más que una carta parece una homilía pronunciada ante unos oyentes o un tratado doctrinal que interpela a sus lectores. No cuenta con la clásica introducción epistolar compuesta por el saludo, la acción de gracias y la súplica; su conclusión es escueta y muy formal. Su autor ha empleado recursos de una elegante oratoria, como las llamadas de atención y el cuidadoso movimiento entre el sujeto plural y el singular en la exhortación, características propias de un discurso entonado. No es Pablo, sino un discípulo anónimo suyo. La tradición ha afirmado que los destinatarios eran los «hebreos», o sea, los judíos convertidos al cristianismo.

Capitulo 19, Carta a Filemón 

La carta de Pablo a Filemón no parece una carta, sino más bien un texto de recomendación e intercesión ante un hermano (Filemón) por un esclavo fugitivo (Onésimo), quien ha encontrado la libertad en el cristianismo. Pablo está prisionero y lo repite varias veces para que su intercesión sea mucho más intensa y convincente. El apóstol se convierte en fiador del esclavo Onésimo y le pide a Filemón que trate con misericordia y como a un hermano en la fe, a su esclavo y con ese gesto puede pagar una deuda: la misma conversión al cristianismo que él, Filemón, recibió como gracia. De esa manera todo tendrá más sentido, sobre todo si es en su casa donde se reúne la comunidad cristiana de Colosas.

Capitulo 18, Carta a los Tito

Tito recibe la tarea de establecer presbíteros en las comunidades de Creta, y de luchar contra los falsos doctores. EI capítulo dos contiene de forma breve un catálogo de los deberes de cada grupo de fieles. Los deberes para con las autoridades, los deberes de los esclavos y celebra de nuevo la manifestación de la gracia de Dios. Frente a la proliferación de errores, el autor de las pastorales predica una actitud de autoridad y no de dialogo. Hay que impedir hablar a los charlatanes y no dejarse arrastrar por el terreno deslizante de sus sutiles teorías.

Capitulo 17, Segunda Carta a Timoteo

De todos los colaboradores de Pablo Timoteo es el más conocido. Timoteo ha probado su virtud. En el anuncio de la Buena Noticia estuvo al servicio dé Pablo como un hijo para su padre. Timoteo fue un compañero fiel en los viajes misioneros. El consejo para Timoteo es que proclame la Palabra a tiempo y a destiempo, se trata de convencer, reprender, exhortar con paciencia y pedagogía porque llegará un tiempo en que los hombres no soportarán la sana doctrina, sino que seguirán maestros que les halaguen los oídos. Una comunidad bien formada en la fe, no va a recibir de buenas maneras frivolidades, y en ella los falsos doctores no tendrían éxito.

Capitulo 16, Primera Carta a Timoteo

De todos los colaboradores de Pablo Timoteo es el más conocido. Timoteo ha probado su virtud. En el anuncio de la Buena Noticia estuvo al servicio dé Pablo como un hijo para su padre. Timoteo fue un compañero fiel en los viajes misioneros. El consejo para Timoteo es que proclame la Palabra a tiempo y a destiempo, se trata de convencer, reprender, exhortar con paciencia y pedagogía porque llegará un tiempo en que los hombres no soportarán la sana doctrina, sino que seguirán maestros que les halaguen los oídos. Una comunidad bien formada en la fe, no va a recibir de buenas maneras frivolidades, y en ella los falsos doctores no tendrían éxito.

Capitulo 15, Segunda Carta a los Tesalonicenses 

La segunda carta a los Tesalonicenses está dentro del grupo de las deuteropaulinas. Dice el evangelio: «Pues muchos vendrán en mi nombre diciendo: Yo soy el Mesías, y engañarán a muchos» Mt 24, 5. Esto probablemente se estaban produciendo en la Iglesia de los Tesalonicenses, intentos de falsos profetas y maestros del judaísmo apocalíptico que predicaban una parusía realizada o en realización, según la cual Jesús, el Hijo del Hombre, habría ya venido en la figura de otra u otras personas. La comunidad los señalo como «anticristos» o, en singular «anticristo», pues es una herejía que comprende mal la realidad de Jesucristo.

Capitulo 14, Primera Carta a los Tesalonicenses 

Es el libro más antiguo del Nuevo Testamento, el primero en escribirse. El mensaje de Pablo presenta un brusco contraste con el paganismo que había en Tesalónica. Una inscripción pagana en esta ciudad decía: “Después de la muerte no se revive, después de la muerte no hay reencuentro”. La fe de los tesalonicenses en Jesús muerto y resucitado les debe ayudar a comprender la suerte de los que durmieron (murieron). Al principio se expresa una condición: “Pues si creemos que Jesús murió y resucitó”. En seguida aparece la frase principal, a la cual se refiere la condicional del principio: “así también Dios…llevará con Él”.

Capitulo 13, Carta a los Colosenses

La carta a los Colosenses pertenecen al grupo de escritos deuteropaulinos. Refleja la vida y la problemática de las comunidades paulinas a fines del siglo I y comienzos del siglo II en la región de Asia Menor. Bajo pretexto de «filosofía», algunos trataban de difundir una doctrina que asignaba a Cristo un lugar subordinado en la jerarquía de los seres espirituales que rigen el universo, los así llamados «elementos del mundo» Además, querían imponer el rito de la circuncisión, como también algunas prácticas ascéticas y determinadas reglas sobre fiestas y alimentos, que supuestamente debían completar la salvación comenzada por Jesús.

Capitulo 12, Carta a los Filipenses 

Filipenses se descubre como una carta auténtica de Pablo. Se caracteriza por su tono intensamente humano y personal. En casi toda ella se muestran los sentimientos que el apóstol llevaba en su corazón. Dice en Flp 1, 8: “Dios es testigo de que los amo tiernamente en el corazón de Cristo Jesús”. En realidad, esa iglesia tenía mayor relación con el apóstol Pablo que cualquier otra. El amor que aquellos cristianos sentían por él, y el que Pablo sentía por ellos puede verse reflejado en esta carta.

Capitulo 11, Carta a los Efesios  

La Carta a los Efesios es una de las cartas deuteropaulinas o sea un conjunto de escritos que se presentan como propios de Pablo pero que pueden incluirse dentro del fenómeno de la pseudoepigrafía o lo que podríamos llamar «falsa atribución», típico de las obras antiguas orientales y griegas. Desarrolla una atrevida reflexión con un entendimiento y discernimiento claros de las necesidades de su comunidad en el presente que le tocó vivir. Comprendió perfectamente el significado que Pablo le dio en su momento a la palabra ἐκκλησία.

Capitulo 10, Carta a los Gálatas 

La Carta a lo Gálatas se escribió para contrarrestar la influencia de los pocos judaizantes que se presentaron en las comunidades de Galacia, predicando que los cristianos para salvarse, tenían que circuncidarse y observar ciertas prescripciones de la Ley de Moisés. Además intentaban desacreditar a Pablo, cuestionaban su condición de apóstol y su doctrina. Semejantes enseñanzas provocaron una grave crisis en aquellas Iglesias jóvenes en las que no pocos se dejaban convencer por las razones de los advenedizos. Decían que lo enseñado por Pablo era bueno pero que no había enseñado todo sobre la perfección de la vida cristiana.

Capitulo 9, Segunda Carta a los Corintios 

La Segunda Carta a los Corintios nos regala la rica y apasionada humanidad de un Pablo que sabe ser agresivo y desafiante, irónico y sincero como él que más. La cuestión era de vital importancia porque estaba en juego la legitimidad de su misión, o lo que es lo mismo, a legitimidad del Evangelio que había anunciado a los corintios y que estaba en peligro ante los ataques de algunos intrusos. Es un texto apasionado que fluye sin aparente arquitectura. La cólera del Apóstol se derrama en frases irónicas, incluso sarcásticas.

Capitulo 8, Primera Carta a los Corintios 

Pablo llega a Corinto desde Atenas; en Corinto se asocia con la pareja judeo-cristiana de Aquilas y Priscila, que había llegado desde Roma, de donde los judíos habían sido expulsados por el emperador Claudio; junto con ellos práctica el arte de fabricar tiendas de campaña; cada sábado discutía en la sinagoga y procuraba ganar para la fe cristiana a judíos y griegos; Pablo siguió con su esfuerzo misional de predicar que el Mesías es Jesús. Probablemente el año y medio de la permanencia de Pablo en Corinto se extiende desde el otoño del año 50 hasta la primavera del 52.

Capitulo 7, Carta a los Romanos

No existe otro libro del Nuevo Testamento que haya suscitado tanta polémica de interpretación como el libro de la Carta a los Romanos. Y resulta irónico, pues es la carta con más visión universal y ecuménica de la salvación de todas las demás. Romanos se convirtió en siglo XVI en la carta del “desencuentro”, entre católicos y protestantes. Pero esto es ya historia pasada. Hoy día es justamente lo contrario: no sólo es la carta del “reencuentro” que está uniendo de nuevo a una familia dividida, sino que es también una herramienta para que la Iglesia tenga el diálogo con las otras religiones de la tierra.

Capitulo 6, Hechos

El libro de los Hechos de los Apóstoles nos presenta la historia de los orígenes de la Iglesia con toda su frescura y todas sus dificultades. El título de Hechos de los Apóstoles se utiliza desde el siglo II. Se presenta a los apóstoles como testigos cualificados del Señor Jesús resucitado, pero los verdaderos protagonistas son la Palabra de Dios, que se difunde entre las naciones, y el Espíritu Santo, que guía a la Iglesia. No en vano se ha llamado a los Hechos el «Evangelio del Espíritu Santo».

Capitulo 5, Evangelio de Juan

El cuarto Evangelio según San Juan difiere considerablemente de los tres anteriores, tanto por su forma literaria como por su contenido. Gira en torno a un tema fundamental: Jesús es el Enviado de Dios, su Palabra por excelencia, que vino a este mundo para hacernos conocer al Padre. Él no habla por sí mismo, sino que «da testimonio» de la Verdad que escuchó del Padre y toda su vida es una revelación de la «gloria» que recibió de su mismo Padre antes de la creación del mundo. Con más insistencia que los otros evangelistas, Juan acentúa la oposición entre Jesús que es la «Luz, el Camino, la Verdad y la Vida».

Capitulo 4, Lucas

Lucas es el escritor de la Misericordia de Dios que es su tema central. El libro de Lucas y los Hechos de los apóstoles fueron concebidos como una obra completa por el autor, pero separada por la estructura del canon del Nuevo Testamento. Lucas no sólo trasmite en su obra lo que piensa y siente sino además el ambiente que lo rodea, el sitio en la vida o Sitz im Leben, de esa manera podemos darnos cuenta de su comunidad conformada en su mayoría por paganos, que tienen confrontaciones con los judíos, por eso su obra termina siendo apologética o sea de defensa.

Capitulo 3, Marcos

El evangelio de Marcos es el primer evangelio que se escribe. Marcos es el creador del género literario «Evangelio». Para este autor quien comprende quien es Jesús el hijo de Dios, puede reconocerlo como Mesías en la cruz. El sentido profundo del evangelio de Marcos es llevarnos a los lectores a reconocer a Jesús. Quien es capaz de ser pan partido y sangre derramada para los demás, es verdaderamente un seguidor de Jesús. O sea, quien es capaz de servir, entregarse y dar la vida por el hermano es alguien que ha conocido a Jesús y es su discípulo.

Capitulo 2, Mateo

La comunidad de donde sale el evangelio según San Mateo está sometida a la persecución de los que antes consideraba sus hermanos de sangre; los judíos, por esa razón después de la destrucción del templo de Jerusalén por los Romanos en los años 70 deciden irse a la región de Antioquia. En esta ciudad se vuelve una comunidad cerrada, exigente y modelo de la nueva alianza, en Jesucristo vivo y resucitado. Además desde allí se enviaban los misioneros a todas partes para llevar la Buena Noticia del Reino que es el mandato de Jesús para ellos.

Capitulo 1, Introducción

Para comenzar con esta Temporada de Escrito para el Alma, en que trataremos la cuestión ¿QUÉ DICEN LOS LIBROS DE LA BIBLIA?, es necesario que abordemos unos temas de introducción que nos permitirán comprender mejor los términos como: evangelio, sitio en la vida o ambiente vital de la Palabra de Dios, el problema sinóptico, géneros literarios y otros más, que utilizaremos con frecuencia en esta temporada. Son términos técnicos y que utilizan los expertos, pero a una persona que quiera interesarse por el estudio de la biblia se le van a volver familiares.